2018-2019
Proyecto: Género, tecnología y hormonas: experiencias y resignificaciones en salud sexual y (no)reproductiva en Mar del Plata-Batán
Este proyecto aborda algunas problemáticas vinculadas a la salud sexual y (no) reproductiva desde una aproximación que combina herramientas teóricas y metodológicas de los estudios de género y la sociología de la tecnología. Retomamos nuestras investigaciones previas sobre la construcción sociohistórica de las hormonas sexuadas para realizar un estudio de las experiencias y resignificaciones que se configuran en torno a las píldoras y los implantes subdérmicos anticonceptivos, el misopostrol y los esteroides. Recuperamos los debates médicos y políticos, pero focalizamos en los significados que les atribuyen las mujeres que intentan acceder a ellos para evitar embarazos, abortar y/o construir una corporalidad acorde a su identidad. Entendemos que reconstuir el proceso de medicalización desde esta perspectiva nos permite identificar la multiplicidad de actores que participan en su legitimación, las representaciones de género y de clase que median en las controversias sobre sexualidad y reproducción, y la importancia que han alcanzado los medicamentos a base de hormonas como artefactos tecnológicos. La metodología implica el análisis crítico de fuentes provenientes del campo médico y farmacéutico, documentos referidos a la implementación de políticas y de debates parlamentarios, y entrevistas en profundidad.
Proyecto: Cuerpo, género y representación. Aproximaciones desde la teoría feminista y análisis empíricos de problemáticas vinculadas a la cultura visual (Argentina desde 1950 a la actualidad)
Este proyecto es una continuación y complejización de las investigaciones sobre teoría feminista que iniciamos en 2014 en torno a la noción de representación y materialidad. Utilizaremos este marco teórico y metodológico para analizar áreas de la cultura visual en la cual los investigadores participantes tienen experiencia previa o están iniciándose. Consideramos que las representaciones y las reglas que rigen la representación son parte de la construcción del género y no a la inversa.
Este proyecto está dividido en dos áreas, una que traza la continuidad con la investigación sobre teoría feminista y otra empírica donde nos proponemos analizar procesos de construcción del género en diversas problemáticas vinculadas a la cultura visual en Argentina desde mediados del Siglo XX. Los ejes temáticos seleccionados para este proyecto son:
a)La corporalidad y la relación materia/representación en: Iris Marion Young, Gail Weiss y Judith Butler.
b) La corporalidad y las representaciones en: las prácticas fotográficas familiares en la década de 1950; el melodrama y las representaciones masculinas en la década de 1970, el caso de Sandro; las prácticas estético-políticas feministas desde 1986 a la actualidad; las campañas electorales de candidatas a la mujeres durante 2015; y los repertorios visuales de los manuales escolares.
Proyecto: Género y trabajo en el medio familiar: emociones, economía y desigualdades
En las últimas décadas, las Ciencias Sociales han mostrado un interés creciente por el trabajo realizado en el medio familiar. Uno de los elementos de dicho interés radica en que este dicho trabajo permite pensar en los modos en que las distancias sociales se estructuran en el mundo doméstico, atravesadas por vínculos afectivos. ¿De qué manera las diferentes posiciones ocupadas dentro del mundo familiar condicionan la forma en que se divide el trabajo que se realiza en ese medio y sus frutos? ¿Cómo juegan género, generación y otras desigualdades en esa división? ¿Cuál es el lugar lo afectivo en la definición de los derechos y de las expectativas de quienes contribuyeron a la realización de dicho trabajo? Este proyecto propone volver sobre estas preguntas a partir de tres casos de superposición de las esferas laboral y familiar en Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: el del trabajo doméstico y de cuidados realizado para una familia que no es la propia, el trabajo realizado en hoteles familiares, y el trabajo familiar desarrollado en el cordón frutihortícola de la ciudad. Los casos analizados permiten problematizar las desigualdades de género estructuradas en torno del trabajo y las relaciones familiares, considerando al género como dimensión clave, pero desde un abordaje interseccional.
Proyecto: Sexualidades desde los márgenes. Investigaciones históricas y etnográficas sobre procesos de exclusión e inclusión de identidades sexo-genéricas y prácticas sexo-afectivas en el régimen familiar de la Argentina contemporánea
En primer lugar, este proyecto busca rastrear históricamente los principales lineamientos de la construcción social de un régimen de sexo-género binario, heteronormativo y androcéntrico que, mediante procesos de clasificación científica, codificación normativa, regulación de prácticas, entre otros mecanismos de saber-poder, habría producido y esencializado determinados perfiles sociales (“invertido”, “homosexual”, “travestido”, “masturbador”, “violador”, “ninfómana”, “prostituta”) que constituyeron los bordes abyectos de un modelo legítimo de familia. Por otro lado, mediante una aproximación histórica y etnográfica, busca explorar procesos de agenciamiento sobre dicho régimen por parte de determinados actores (individuales y colectivos) a partir de la transición del siglo XXI hasta nuestro presente. Se intenta comprender aquí el envés de esa trama de poder, sus efectos no deseados, mediante la formación de identidades y movimientos sociales (de gays, lesbianas, trans, mujeres feministas, trabajadoras sexuales y de heterosexualidades no hegemónicas) que reclaman derechos sexuales y genéricos asociados a su particularidad así como nuevas configuraciones de familia. Conjeturamos que leyes como la de Matrimonio Igualitario, Identidad de Género, campañas y proyectos legislativos sobre el sexo comercial y “la trata”, reclamos de regulación de TRHA (como la Gestación por Sustitución) así como el uso de TICs para canalizar nuevos códigos sexo-afectivos, ponen en juego complejos procesos donde se cuestionan, negocian y reproducen aspectos de aquel régimen de sexualidad y familia.
2016-2017
Proyecto: Ciencias médicas y género. Campo médico y producción de saberes sobre hormonas sexuadas, en Argentina en la segunda mitad del siglo XX
Este proyecto se inscribe en los estudios de género, pretende contribuir a la problematización de la medicalización de la sexualidad y la reproducción a través de un análisis sociohistórico de los discursos de la endocrinología en Argentina. Nos interesa identificar cómo los endocrinólogos han resignificado los saberes sobre hormonas sexuadas disponibles en el campo científico internacional, en el marco de sus experiencias clínicas. Pretendemos retomar las líneas de investigación referidas a la historia de la medicalización y hacerlas dialogar con los estudios de género.
Desde la década de 1930, los médicos y los científicos de este país realizaron aportes significativos a la producción de ideas sobre la química corporal que los posicionaron en el escenario internacional. Por esto, abordaremos el caso argentino en relación con las transformaciones de la segunda mitad del siglo XX que habrían originado un sistema de pensamiento endocrino-molecular (Gaudillière, 2004).
La complejidad de los procesos que pretendemos explicar requiere de la adopción de herramientas metodológicas que permitan pensar la particularidad de los discursos médicos y científicos, y analizar su potencialidad en el proceso de medicalización. Las técnicas de investigación priorizarán el análisis de los dispositivos discursivos, de los saberes y de las tecnologías que se desarrollaron desde el espacio médico, científico y farmacológico.
Proyecto: Más allá de los dualismos. Debates recientes en los estudios de género y la teoría feminista sobre cuerpo, materialidad y representación
Proyecto: Trabajo doméstico y cuidado remunerados: desigualdades de género y de clase en el mercado de trabajo
Proyecto: Sexualidades perifericas. Aproximaciones históricas y etnográficas sobre la construcción y reconfiguración de un regimen de sexualidad en la Argentina contemporánea
2014-2015
Proyecto: Ciencia, medicina y género. Campo médico y producción de saberes sobre sexualidad y reproducción. Argentina, en el siglo XX
Proyecto: ¿Más allá de los dualismos? Debates recientes en los estudios de género y la teoría feminista sobre subjetividad, cuerpo e interdependencia
Proyecto: Segregación ocupacional: trabajo y género dentro del sector de servicios (Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX)
Proyecto: Sexualidades y género. Exploraciones históricas y etnográficas sobre sus regulaciones y disputas de reconocimiento social-legal en Argentina
2012-2013
Perspectivas de Género en Ciencias Sociales. Trabajo, vida familiar, sexualidades, cuerpos y subjetividades
2010 – 2011
Subjetividades, género, sexualidades y vida familiar: aproximaciones desde las Ciencias Sociales
El presente proyecto tiene un carácter colectivo.
Está conformado por diez sub-proyectos específicos hilvanados en unas temáticas y objetivos comunes.
La argamasa estructurante del proyecto son algunos criterios epistemológicos basados en las perspectivas de género para obtener explicaciones a situaciones sociales vinculadas con la vida familiar, los cuerpos y los sujetos socio-políticos.
Subrayamos el cuestionamiento de las clásicas dicotomías objetivo-subjetivo, discursos-prácticas, etc., que simplifican las explicaciones, especialmente en el campo de los estudios sobre familia y género.
Consideramos estos espacios como construcciones sociales para cuyo análisis la subjetividad debiera ser una dimensión primaria.
Se dará especial relevancia al estudio de los procesos de conformación de identidades, entendidas como construcciones abiertas e inacabadas, a un tiempo efectos y agentes del cambio cultural.
La problemática común será el análisis de las “imágenes” de familia y género producidas desde múltiples instancias: el propio espacio familiar, el mundo público en un sentido amplio o aquellos espacios que se adecuan incómodamente a la división público-privado, en coincidencia con los conceptos formulados por Soledad Murillo. Analizaremos una pluralidad de registros que van desde el discurso escrito hasta lo oral y lo visual que, en tanto “documentos”, nos permitirán indagar en los procesos de transformación de identidades, representaciones y formas de vida familiar.
Los tomaremos como ejemplo de intervenciones sobre el cambio familiar y de género y, en este sentido, observaremos cómo operaron esos discursos e imágenes en la definición de nuevas identidades, prácticas y representaciones.
Los sub-proyectos cubren un amplio espectro que va desde el uso de los repositorios fotográficos familiares (álbumes, cajas, etc.) para observar la autopercepción, hasta el análisis de las imágenes en la prensa de las transformaciones en el hogar y de las prácticas vinculadas al espacio doméstico; las mediaciones ejercidas desde segmentos de laicos del catolicismo; el discurso elaborado en torno de la construcción de un “sentimiento de infancia”; los debates sobre la familia, la sexualidad y el cuerpo; las configuraciones simbólicas de la maternidad en el contexto de la militancia feminista; la polémica entre lo particular y lo universal y el modo en que esto obliga a problematizar la agencia del cambio social en relación a un proyecto emancipador; una mirada etnográfica sobre la homosexualidad masculina; la relación entre trabajo femenino y vida familiar en tiempos recientes.
2008 – 2009
Identidades, Familias y Género: Construcciones, imágenes y representaciones. Argentina, segunda mitad del siglo XX
El presente proyecto tiene un carácter colectivo.
Está conformado por diez sub-proyectos específicos hilvanados por unas temáticas y objetivos comunes.
El supuesto básico reside en la idea de que el modelo moderno de familia y las formas de vida familiar vigentes de manera variopinta en la Argentina desde fines del siglo XIX entraron en una época de profundos cambios en la segunda mitad del siglo XX.
Las mutaciones en los estereotipos de género propias de aquellos años se articularon con dichas transformaciones, siendo de hecho uno de sus ejes centrales.Insistimos en el cuestionamiento de las clásicas dicotomías objetivo-subjetivo, discursos-prácticas, etc., que simplifican las explicaciones, especialmente en el campo de los estudios sobre familia y género.
Consideramos estos espacios como construcciones sociales para cuyo análisis la subjetividad debiera ser una dimensión primaria.
Se dará especial relevancia al estudio de los procesos de conformación de identidades, entendidas como construcciones abiertas e inacabadas, a un tiempo efectos y agentes del cambio cultural.
La problemática común será el análisis de las “imágenes” de familia y género producidas desde múltiples instancias: el propio espacio familiar, el mundo público en un sentido amplio o aquellos espacios que se adecuan incómodamente a la división público-privado, que Jaques Donzelot definía como “lo social”.
Analizaremos una pluralidad de registros que van desde el discurso escrito hasta lo oral y lo visual que, en tanto “documentos”, nos permitirán indagar en los procesos de transformación de identidades, representaciones y formas de vida familiar.
Los tomaremos como ejemplo de intervenciones sobre el cambio familiar y de género y, en este sentido, observaremos cómo operaron esos discursos e imágenes en la definición de nuevas identidades, prácticas y representaciones.
Los sub-proyectos cubren un amplio espectro que va desde el uso de los repositorios fotográficos familiares (álbumes, cajas, etc.) para observar la autopercepción, hasta el análisis de las imágenes en la prensa de las transformaciones en el hogar y de las prácticas vinculadas al espacio doméstico; las mediaciones ejercidas desde segmentos de laicos del catolicismo; el discurso elaborado en torno de la construcción de un “sentimiento de infancia”; los debates sobre la familia, la sexualidad y el cuerpo; las configuraciones simbólicas de la maternidad en el contexto de la militancia feminista; la perspectiva de género en la literatura sobre educación; las representaciones de la masculinidad; las familias homoparentales y la relación entre trabajo femenino y vida familiar en tiempos recientes.
2006 – 2007
El Mundo Familiar, Argentina de los ’50s a los ’70s: cambios, construcciones, imágenes y representaciones
El presente proyecto tiene un carácter colectivo.
Está conformado por siete subproyectos específicos hilvanados en una temática y objetivos comunes.
El supuesto básico reside en la idea de que el modelo moderno clásico de familia vigente de manera variopinta en la Argentina desde fines del siglo XIX entró en una época de profundos cambios en los años ’60.
Esas transformaciones más la postura ideológica de confundir el modelo con la naturaleza han generado discursos apocalíticos sobre la familia.
La problemática común será el análisis de las “imágenes” internas y externas producidas sobre la familia desde el propio espacio familiar o desde la mirada pública.
Seguimos insistiendo en cuestionar la idea de una “naturalización ahistórica” de la familia y sostenemos el posicionamiento de considerarla una construcción social resultante de los cambios en la razón doméstica.
Analizaremos una pluralidad de registros que van desde lo discursivo hasta lo planimétrico y fotográfico como resultantes de pretensiones impositivas o de apariencias persuasivas.
Los sub-proyectos cubren un amplio espectro que va desde el uso de los repositorios (álbumes, cajas, etc.) fotográficos familiares para explicar la autopercepción, hasta el diseño de la vivienda en relación al formato familiar y sus prácticas; el discurso elaborado en torno de la construcción de un “sentimiento de infancia”; los debates sobre la familia en la prédica de los gobiernos militaristas; las presiones ejercidas desde un sector de la Iglesia; las posiciones adoptadas desde los grupos radicalizados de izquierda frente a las práctica familiares y algunas representaciones que desde la literatura y el cine se pretendió exponer sobre los cambios familiares.
2004 – 2005
Imágenes de familia en Argentina: construcciones y representaciones
El presente proyecto tiene un carácter colectivo.
Está conformado por siete subproyectos específicos hilvanados en una temática y objetivos comunes.
El tópico básico del proyecto son algunos registros de las acciones emparentadas a la construcción de un modelo moderno de familia.
La problemática común será el análisis de las “imágenes” internas y externas producidas sobre la familia desde el propio espacio familiar o desde la mirada pública.
Partimos de cuestionar la idea de una “naturalización ahistórica” de la familia y sostenemos el posicionamiento de considerarla una construcción social resultante de los cambios en la razón doméstica.
Analizaremos una pluralidad de imágenes que van desde lo discursivo hasta lo planimétrico y fotográfico como resultantes de pretensiones impositivas o de apariencias persuasivas. Nos interesa especialmente registrar las percepciones subjetivas de tales cambios o sus intentos.
Los sub-proyectos cubren un amplio espectro que va desde el uso de los álbumes fotográficos familiares para explicar la autopercepción, hasta el diseño de la vivienda en relación al formato familiar y sus prácticas, el discurso elaborado en el contexto escolar, el discurso del campo intelectual como ideología dominante, las imágenes elaboradas desde la caridad hacia la ninez desprotegida y las posibles resistencias a la imposición y vigencia de un tipo de modelo familiar.