2018 – Seminario de Extensión Revoluciones! Pensamiento Feminista y Teoría Social
Seminario Abierto de Extensión 2015 «Familia, Género y Sexualidades»
Rebekah Pite (Lafayette College – Estados Unidos)
Es Associate Professoren el Department of History en el Lafayette College, Easton, PA. En la mismainstitución forma parte del Program Chair, Latin American and Caribbean Studies. EsDoctoraenHistoriapor la University of Michigan. Susinvestigacionesabordantemáticasreferidas a la vidadoméstica y el consumo en Argentina. Esautora de artículosenrevistasinternacionales y dellibroCreating a CommonTable in Twentieth-Century Argentina: Doña Petrona, Women, and Food. Chapel Hill, NC: TheUniversity of North Carolina Press, 2013.
Viernes 13 de noviembre de 2015, 18 hs., Banco Provincia (San Martín y Córdoba) 13º piso, Mar del Plata
Informes e inscripción gefgs.unmdp@gmail.com
Encuentros anteriores
Gilda Charrier (Université de Bretagne Occidentale – Francia) Es Investigadora en el Laboratoire d’ etudes et de Recherches en Sociologie de la Universidad de Bretagne Occidentale. Ejerce como Maître De Conferences en la misma universidad. Es Doctora en Sociología por la Université Paris V René Descartes (direction Pr François de Singly). Sus temáticas de investigación están vinculadas a los estudios de la vida privada y la familia, en particular a las relaciones amorosas y la cohabitación.

Diego Sempol Fernández (Universidad de la República – Uruguay) Es Licenciado y Profsor de Historia de la Universidad de la República (Uruguay) y Doctor en Ciencias Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Es Asistente ICP FCS, Facultad de Ciencias Sociales – UdeLaR, Uruguay. Se desempeña como docente. Integrante de la Comisión de Género y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales. Docente de Historia del Uruguay, Historia de América Latina en las carreras de Ciencias Políticas y Ciencias Sociales. Sus líneas de investigación son sobre Movimientos GLTB en Argentina y Uruguay durante la transición democrática y Políticas públicas, diversidad sex
ual y discriminación. Es militante del colectivo Oveja Negra del Uruguay. Publicó en Revistas Internacionales, latinoamericanas y argentinas y participó en más de 20 libros colectivos sobre sexualidad, política e historia del Uruguay. Entre sus libros se encuentra la compilación con Elizabeth Jelin El pasado del futuro: los jóvenes en los movimientos sociales (2006) y De los baños a la calle. Historia del movimiento lésbico, gay, trans uruguayo (1984-2013) (2014).
Pablo Scharagrodsky (Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Quilmes – Argentina) Es Docente-Investigador en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Nacional de La Plata. Es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes. Es Master en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO). Sus temas de investigación son la Historia de la Educación y de la Educación Física y de los Deportes en perspectiva de género. Es autor de numerosos artículos y coautor y compilador de varios libros: La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Prometeo, 2011. Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Prometeo. Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970. Prometeo, 2014.
Fabíola Rohden (Universidad Federal do Rio Grande do Sul – Brasil)
Es Profesora Adjunta Exclusiva de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Es investigadora asociada del Centro Latino Americano em Sexualidade e Direitos Humanos – CLAM e integrante de la Comisión Coordinadora del Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social. Es Doctora en Antropología Social por la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Fue jefa del Departamento de Políticas e Instituciones de Salud del Instituto de Medicina Social de la UFRJ. Es líder del grupo de pesquisa (CNPq) Ciências na vida: Produção de conhecimento e articulações heterogêneas. Sus líneas de investigación son sobre cuerpo, medicina, salud, sexualidad y género. Ha publicado más de 50 artículos y capítulos de libros en publicaciones nacionales y extranjeras. Es autora de Uma ciência da diferença: sexo e gênero na medicina da mulher (2001) A arte de enganar a natureza: contracepção, aborto e infanticídio no início do século XX (2002) y coautora de Sexualidade, ciência e profissão no Brasil. Rio de Janeiro (2008),Sexualidade, reprodução e saúde (2009) Os Desafios da transversalidade em uma experiência de formação online: curso Gênero e Diversidade na Escola.(2008)